Control de precios de los combustibles ¿Una oportunidad para los autos eléctricos en México?

electromovilidad-mexico-futuro

El reciente debate sobre el control de precios en los combustibles ha traído consigo reflexiones profundas. Se analiza el impacto de tales regulaciones sobre la economía y el mercado nacional.

En este panorama, la Electro Movilidad Asociación (EMA) impulsa la pronta transición a energías limpias. La búsqueda se centra en fuentes eficientes que beneficien la calidad del aire urbano. Asimismo, se pretende disminuir la dependencia de hidrocarburos, logrando una soberanía energética.

Electromovilidad: Adiós al mercado negro de combustibles

La regulación de los precios de la gasolina genera inquietud en diversos sectores. Se teme el aumento del comercio ilegal de combustibles, conocido como “huachicoleo“.

Los expertos alertan de que el control de precios podría incrementar la venta de gasolina adulterada, lo cual afectará, por supuesto, la calidad del producto y la recaudación de impuestos.

Además, existe la preocupación de que estas regulaciones frenen la inversión en infraestructuras de calidad. También, podría promoverse la venta de litros incompletos y la competencia desleal entre las gasolineras.

electromovilidad-mexico-futuro

Los autos eléctricos al rescate

De acuerdo con EMA, la adopción de la movilidad eléctrica disolvería estos problemas.

Si los consumidores migraran a una tecnología más eficiente y sustentable, estos problemas desaparecerían. La movilidad eléctrica no solo mejora la eficiencia energética, sino que también facilita un monitoreo preciso del consumo, eliminando prácticas fraudulentas y mejorando la transparencia en el uso de la energía.

Otro beneficio clave es la posibilidad de que los usuarios carguen sus vehículos a partir de fuentes renovables, como la energía solar, lo que reduce aún más la dependencia de los combustibles fósiles.

En el caso de flotas comerciales, los sistemas de baterías permiten un control detallado del consumo, eliminando la necesidad de extraer combustible de manera irregular o ilícita.

electromovilidad-mexico-futuro

El auge de la electromovilidad ante los combustibles fósiles

La movilidad eléctrica se presenta como alternativa segura para los consumidores. El Barómetro de Electromovilidad de México, creado por la EMA, confirma el crecimiento de vehículos eléctricos (VE) e híbridos conectables (PHEV).

Durante 2024, se integraron 69,713 unidades de estos vehículos al parque automotor nacional, lo que representa un incremento del 84 % en comparación con años anteriores. Además, la infraestructura de carga también ha crecido de manera importante, alcanzando un total de 45,055 estaciones de recarga en todo el país.

En cuanto a los vehículos híbridos conectables, su demanda ha aumentado en un 217.4 % en el último trimestre del año.

electromovilidad-mexico-futuro

El uso de plataformas de transporte privado también ha impulsado la movilidad eléctrica

En 2024, los kilómetros recorridos con esta tecnología en servicios como DiDi y VEMO superaron los 66 millones, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes y mejorando la calidad del aire en las principales ciudades del país.

No obstante, México aún tiene camino por recorrer.

Mientras que en el país los autos eléctricos representan solo el 3 % de las ventas de vehículos nuevos, en mercados como Estados Unidos alcanzan el 8.2%, en Canadá el 18%, en Costa Rica el 20 % y en Noruega un impresionante 90 %.

electromovilidad-mexico-futuro

Estaciones de servicio: reinventarse en la era eléctrica

Ante la regulación de los precios de combustibles, las gasolineras requieren nuevas estrategias. La diversificación de ingresos se vuelve crucial. La instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos otorga una ventaja competitiva. La infraestructura de recarga aún es limitada en muchas regiones del país.

La carga rápida presenta oportunidades comerciales adicionales. Los tiempos de espera se podrían usar para generar ingresos. Cafeterías, restaurantes y servicios de conectividad en las estaciones de carga serían una gran idea.

Esta estrategia tiene éxito en países con mayor uso de vehículos eléctricos. Las grandes cadenas integran la recarga como servicio rentable.

Para una transición eficaz a la movilidad eléctrica, el gobierno debe implementar políticas claras. El fomento de infraestructuras de carga es vital. Los incentivos para usuarios y operadores son relevantes.

Fuente: EMA

En Motor 360:

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *